Por Dr. Hugo Dibarboure Rossini
Mi madre tiene 93 años. Nació en 1932 y es, sin duda, una ávida lectora: disfruta tanto de la literatura clásica y contemporánea como de la prensa, especialmente La Diaria. También escucha radio y sigue con atención las redes sociales. Por esta curiosidad intelectual, suele ser la primera en leer los documentos que sus hijos publicamos (y algunos que no lo son).
Quise comenzar este nuevo aporte en la web con esta anécdota porque sus comentarios sobre los primeros dos artículos me conmovieron. Los leyó con interés, comprendió su contenido y, además, se tomó el tiempo de buscar términos y conceptos para profundizar su entendimiento. Fue muy clara al decirme: “Mijo, lo entendí todo y me pareció muy interesante lo que escribiste”. Me quedo con esa frase: “lo entendí”. Ese es, precisamente, el propósito de estos artículos: expresar mis ideas —asumiendo la plena responsabilidad de ellas— de una manera que cualquier lector, incluso sin conocimientos específicos en vacunología, pueda comprender, analizar y sentirse motivado a investigar o a opinar, aunque sea con una visión diferente. Al fin y al cabo, cada uno es dueño de su verdad, y todo depende del color del cristal con que se mire.
Este artículo, al igual que los anteriores, busca ser informativo y ofrecer un marco de referencia para profundizar en temas que considero relevantes en la actualidad. Hace ya seis años, junto a los colegas de CINVE-Salud, profesionales del CEPyCET de la Universidad ISalud de Buenos Aires, y colaboradores en Santiago de Chile, Asunción en Paraguay y Madrid y Canarias de España, creamos el Observatorio de los PAI de América Latina, Iberia e Iberoamérica. Recordemos que PAI es la sigla de Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Permítanme empezar por algunas definiciones. Un programa de salud es el conjunto de acciones coordinadas destinadas a alcanzar un objetivo que beneficie la salud de la población, al cual se le asignan recursos humanos, materiales y económicos. Constituye, en definitiva, una política pública.
Según la Real Academia Española (RAE), un observatorio es un “lugar o posición que sirve para hacer observaciones” o el “conjunto del personal que, en instalaciones adecuadas y con los instrumentos apropiados, se dedica a observaciones”.
Combinando ambos conceptos, el Observatorio PAI busca recopilar y analizar datos sobre los programas de inmunización, describir su evolución, generar indicadores y evaluar su gestión. Su alcance abarca 19 países de América Latina (excepto Haití), los dos países de Iberia (España y Portugal) y las 17 Comunidades Autónomas españolas.
Los PAI tienen algunas expresiones de resultados como por ejemplo el calendario de inmunizaciones del país en determinado momento. El último es el del año en curso y expresa el final de un proceso de decisiones de la política pública. Es una “foto” que expresa lo que ofrece el país a su comunidad, en sus inicios básicamente dirigido a la infancia, hoy en día a todas las etapas de la vida. De ahí el término Ampliado, que alude a su carácter dinámico y en constante evolución gracias a los avances científicos y tecnológicos.
Otra forma de expresar resultados del PAI es con las tasas de cobertura de vacunación en las poblaciones objetivo. También expresan gestión. Una excelente gestión estará dada por altas tasas de cobertura de vacunación, por encima del 95% en todas las dosis de determinada vacuna (si las tuviera) que se aplican de manera sistemática.
Otra manera de analizar la gestión es con la vigilancia de las enfermedades transmisibles. La tasa de vacunación meta que hacíamos referencia, asegura el control de las enfermedades que se pretende prevenir, y hasta eliminar la existencia de casos (no siempre es posible, es según la enfermedad) en un tiempo variable según las enfermedades.
Tres análisis de resultados que expresan evaluación de la gestión. Cada Ministerio de Salud, cuenta con esas maneras de evaluar su gestión. Pero ¿existía una evaluación holística? La OPS por ejemplo tiene su Observatorio en el que se presentan estos datos, y algunos más, aunque faltan otros. También podemos encontrar en la literatura científica aproximaciones como es analizar los calendarios u otro conjunto de variables.
Esto fue parte del diagnóstico que hicimos para generar el proyecto. No había a nuestra manera de ver, un sitio que analizara todas las variables de todos los aspectos de los PAI por país y por año y que pudiera a su vez compararlos entre si y consigo mismo en una línea de tiempo que se inició con el año 2020.
El Observatorio PAI tiene esa particularidad. Crea cerca de 200 variables, que con sus categorías pueden llegar a superar los 400 datos por país y por año de todos los países seleccionados en regiones. Cuando hacemos Iberia, incluye las 17 Comunidades Autónomas de España, ya que por su autonomía tienen resultados propios interesantes para su difusión.
Se analizan en cada uno de ellos, 7 dominios que nuclea grupos de variables y que también pueden compararse entre los países analizados. El equipo de investigación realiza la búsqueda de la información desde fuentes secundarias, ratifica o rectifica con información proporcionada desde fuentes primarias (autoridades de los Ministerios de salud, Programas de Inmunizaciones, Comité Asesor en Inmunizaciones, o desde expertos), realiza el control de calidad de la información con sus correcciones, así como la descripción y análisis de resultados.
El Observatorio PAI consta de dos publicaciones sobre América Latina con la evaluación del año 2019 con 10 países (piloto inicial) y del año 2020. En curso de publicación el análisis de 2021 y 2022. El año 2023 está en etapa de preparación de su informe. La novedad es que los 4 años, 2020 a 2023 se encuentran en la Web. De ahora en más, esperamos la carga de información directamente en la plataforma para así disponer en tiempo real, la ultima información disponible. El resultado de cada dominio se expresa en ranking, sea de los calendarios, de coberturas y de cada dominio. Es interesante la existencia de un dominio exclusivo para analizar los aspectos programáticos que se nutren de 9 grupos de variables. Finalmente, el ranking total, la suma de los puntajes de cada dominio y que, sobre un total posible, el % demuestra que tan cerca o tan lejos esta cada uno de los países (y Comunidades) analizados del máximo posible, y que tan cerca o lejos del resto de los países.
En América Latina, Chile se destaca alcanzando el primer lugar en los 4 años analizados. Es más que probable con la información que disponemos de 2024 y 2025 que mantenga esa ubicación en el ranking total y en varios de los 7 dominios. Su rendimiento supera el 60% del puntaje máximo posible cada año y logra diferencias con el segundo cercanas a 10 puntos porcentuales o más. Uruguay fue dos veces segundo en este ranking total, pero con 10% o más de diferencia con Chile, y cuando no lo fue, estuvo entre los primeros 5 lugares. La gran diferencia con Chile se expresa en el calendario de vacunación, que nos da el pie para profundizar en siguientes artículos.
Invitamos a todos a visitar https://observatoriopai.org, navegar por sus contenidos, explorar realidades, y compartir críticas, comentarios y sugerencias que contribuyan al crecimiento y mejora de este proyecto.
Por Federico Preve Cocco, médico, neurólogo. Diputado por Canel ... Leer más
Por Pablo Da Rocha, economista
El Sistema Nacional Integrado de Sal ... Leer más
Por Pablo Da Rocha, economista
El Sistema Nacional Integrado de Sal ... Leer más