La Audiencia Provincial de Bizkaia resolvió recientemente el caso de una enfermera del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) acusada de fingir la vacunación de más de cuatrocientas personas menores de edad entre 2021 y 2022. El tribunal la declaró inimputable al constatar que padecía un trastorno mental grave que anulaba por completo sus capacidades volitivas y cognitivas, imponiéndole siete años de tratamiento psiquiátrico e inhabilitación profesional. No obstante, la sentencia señaló un vacío legal: actualmente no existe en el Código Penal español una figura que sancione de forma específica a los profesionales sanitarios que actúan de manera contraria a la evidencia científica. La Audiencia propuso así valorar una posible reforma legal (Poder Judicial de España, 2025).
El debate fue retomado por el magistrado del Tribunal Constitucional César Tolosa y por el abogado y médico Carlos Sardinero, quienes coincidieron en que la cuestión merece una reflexión jurídica más profunda. Ambos señalaron que un eventual tipo penal debería aplicarse tanto al ámbito público como al privado, dado que el bien jurídico protegido —la salud de los pacientes— es el mismo (Tolosa & Sardinero, 2025).
La evidencia científica como estándar profesional
El concepto de “evidencia científica” remite a la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), entendida como el uso “consciente, explícito y juicioso” de la mejor información disponible para la toma de decisiones clínicas (Sackett et al., 1996). Este enfoque integra los resultados de la investigación científica con la experiencia profesional y las preferencias del paciente.
En materia de vacunación, la evidencia acumulada es contundente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los programas globales de inmunización han salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años, la mayoría gracias a la vacuna contra el sarampión (WHO, 2024). Estos datos respaldan la eficacia y seguridad de las vacunas y fundamentan las políticas de inmunización que sostienen los sistemas de salud pública en el mundo.
Un debate internacional
El vínculo entre libertad individual y salud pública no se discute solo en Europa. En Estados Unidos, el director general de salud del estado de Florida, Joseph Ladapo, anunció la eliminación de los mandatos de vacunación —incluidas las vacunas infantiles—, bajo el argumento de que cada persona debe decidir sobre su propio cuerpo (Epstein, 2025). La medida fue cuestionada por asociaciones médicas y por organismos internacionales como los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), que advirtieron sobre el riesgo de reaparición de enfermedades prevenibles (Time, 2025; BMJ, 2025; Reuters, 2025).
Este contraste entre las políticas locales y el consenso científico global refleja una tensión persistente entre autonomía individual, responsabilidad profesional y salud colectiva.
Entre la ética, la deontología y el Derecho penal
Los juristas que impulsan la posibilidad de una reforma penal destacan el principio de mínima intervención: el Derecho penal debería aplicarse solo cuando los mecanismos administrativos o deontológicos resultan insuficientes. Su objetivo no sería castigar la discrepancia científica, sino garantizar la responsabilidad profesional frente a conductas deliberadas o gravemente imprudentes que pongan en riesgo la salud de los pacientes o la confianza en las instituciones sanitarias.
Otros especialistas advierten sobre los límites de una tipificación de este tipo, recordando la necesidad de evitar interpretaciones que criminalicen la práctica clínica razonable o restrinjan la libertad de criterio médico.
Un tema abierto
El caso ha dejado una discusión abierta que trasciende los tribunales. En un escenario donde la desinformación desafía a la ciencia y las decisiones individuales repercuten en el bienestar común, la pregunta central parece ser otra: cómo garantizar que la salud colectiva, sustentada en evidencia, no quede subordinada a la creencia personal. Ese equilibrio será, quizás, uno de los mayores desafíos de la medicina contemporánea.
Referencias
BMJ. (2025, septiembre 5). Doctors mount resistance to Florida plan to end vaccine mandates. BMJ, 391, r2305. https://www.bmj.com/content/391/bmj.r2305
Epstein, K. (2025, 5 de septiembre). Florida eliminará los mandatos de vacunación, incluso para niños, anuncia el director de salud del estado. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cp8jmjnx7mro
Poder Judicial de España. (2025, octubre 8). La Audiencia de Bizkaia absuelve a la enfermera juzgada por simular la vacunación de menores al apreciar la eximente completa de alteración psíquica. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Noticias-Judiciales/La-Audiencia-de-Bizkaia-absuelve-a-la-enfermera-juzgada-por-simular-la-vacunacion-de-menores-al-apreciar-la-eximente-completa-de-alteracion-psiquica
Reuters. (2025, septiembre 5). Florida plan to end vaccine mandates will face challenges: state legislature. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/florida-plan-end-vaccine-mandates-will-face-challenges-state-legislature-2025-09-05/
Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A. M., Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: What it is and what it isn’t. BMJ, 312(7023), 71–72. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71
Time. (2025, septiembre 3). Florida aims to become the first state to end all vaccine mandates. https://time.com/7314268/florida-vaccine-mandates-schools-desantis
Tolosa, C., & Sardinero, C. (2025, octubre 27). Sanitarios antivacunas, en el punto de mira de una reforma penal. Diario Médico. https://www.diariomedico.com/politica/sanitarios-antivacunas-en-el-punto-de-mira-de-una-reforma-penal.html
World Health Organization (WHO). (2024, abril 24). Global immunization efforts have saved at least 154 million lives over the past 50 years. https://www.who.int/news/item/24-04-2024-global-immunization-efforts-have-saved-at-least-154-million-lives-over-the-past-50-years
Artículo sobre la capacitación profesional en el sector salud p ... Leer más
Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más
Artículo sobre el modelo de tasas moderadoras en el sistema de salud d ... Leer más